Spanish and Education

Here you will find information about my work on Spanish and identity.

Conference Presentations

Buck, M., del Bosque, B., & Zavala, E. (2025, April 12). Más allá de los confines de una definición: Cómo hablantes de herencia entienden, definen y viven el multilingüismo “Heredado” (Beyond the confines of a definition: How heritage speakers understand, define, and live “inherited” multilingualism) [Conference Presentation]. 29th Conference of Spanish in the United States and 14th Conference on Spanish in Contact with Other Languages (SIUS), University of San Texas, San Antonio, San Antonio, Texas. 

Abstract:

¿Quién puede ser un hablante de herencia (HH)? O mejor dicho, ¿quién decide quién debe ser un HH? Las definiciones tradicionales de los HHs (e.g., Polinksy & Kagan, 2007; Valdes, 2000) asumen ciertas conexiones étnicas o que los HHs crecieron hablando una lengua minoritaria en casa. Otras definiciones más prescriptivas (e.g., Benmamoun et al. 2013; Montrul, 2008) dicen que los HHs deben tener ciertas habilidades lingüísticas o que han experimentado algo de adquisición incompleta en su lengua de herencia. 

 Sin embargo, hay definiciones más contextualizadas y abiertas también (e.g., Beaudrie & Ducar, 2005; Henderson et al., 2020; Koshiba, 2022; Wilson & Martínez, 2011) que demuestran otras realidades. Con definiciones como estas, ha sido un cambio el incluir no solamente a HHs que tengan un origen étnico específico, sino que también incluya a HHs que sientan una conexión cultural a la lengua minoritaria que han aprendido y que no prescriban ciertos niveles de proficiencia. 

En nuestra investigación, para responder la pregunta de identificar quién cuenta como HH,  hemos entrevistado a estudiantes de cuatro niveles de clases para HHs en una universidad pública en Nuevo México. Este programa para HHs permite que cualquier estudiante, que reporte haber usado el español como resultado de su conexión cultural, social o comunitaria, pueda tomar las clases para HHs. Al analizar las entrevistas, encontramos aceptación y/o resistencia hacia el uso del término “hablantes de herencia” debido a sus conexiones culturales o falta de ellas y actitudes positivas y negativas hacia estudiantes que están en las clases para HHs que no tienen ascendencia hispana. Nuestros hallazgos demuestran que las experiencias vividas de los HHs van más allá de los confines de las definiciones tradicionales y prescriptivistas anteriores. Esas definiciones no representan completamente la realidad de los estudiantes inscritos en las clases de HHs ni sus propios pensamientos sobre quién es o no es un HH. 

References: 


Beaudrie, S., & Ducar, C. (2005). Beginning level university heritage programs: Creating a space for all heritage language learners. Heritage Language Journal, 3(1), 1–26.


Benmamoun, E., Montrul, S., & Polinsky, M. (2013). Defining an “ideal” heritage speaker:

Theoretical and methodological challenges Reply to peer commentaries. Theoretical Linguistics, 39(3–4), 259–294. https://doi.org/10.1515/tl-2013-0018


Henderson, M. H., Wilson, D. V., & Woods, M. R. (2020). How course level, gender, and ethnic identity labels interact with language attitudes towards Spanish as a heritage language. Hispania, 103(1), 27–42.


Koshiba, K. (2022). Between Inheritance and Commodity: The Discourse of Japanese Ethnolinguistic Identity among Youths in a Heritage Language Class in Australia. Journal of Language, Identity & Education, 21(5), 316–329. https://doi.org/10.1080/15348458.2020.1795861


Polinsky, M., & Kagan, O. (2007). Heritage Languages: In the ‘Wild’ and in the Classroom. Language and Linguistics Compass, 1(5), 368–395.

https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2007.00022.x


Valdés, G. (2000). The teaching of heritage languages: An introduction for Slavic-teaching professionals. The Learning and Teaching of Slavic Languages and Cultures, 375–403.


Wilson, D. V., & Martínez, R. (2011). Diversity in definition: Integrating history and student attitudes in understanding heritage learners of Spanish in New Mexico. Heritage Language Journal, 8(2), 270–288.