Spanish in Contact with Other Languages
Here you will find information about my work on Spanish in contact with other languages.
Conference Presentations
Chávez, N., Buck, M., del Bosque, B. (2025, April 11). El “koísmo” en la variación del español paraguayo (“Koísmo” in the variation of Paraguayan Spanish) [Conference Presentation]. 29th Conference of Spanish in the United States and 14th Conference on Spanish in Contact with Other Languages, University of San Texas, San Antonio, San Antonio, Texas.
Abstract:
Para esta investigación analizamos el CEGPA: Corpus del Español y Guaraní Paraguayos en Asunción (Bittar et al. 2022) que contiene más de 25,000 enunciados de entrevistas a 14 hablantes del español paraguayo en la capital del país. Paraguay es un claro ejemplo de una situación de diglosia, donde cada lengua se usa en una situación social diferente: el español en situaciones formales u oficiales, y el guaraní en contextos informales (Bullock y Toribio, 2009).
Para este análisis se eliminaron los enunciados que eran hablados completamente en guaraní y solamente se codificaron los enunciados en español o en donde se realiza cambio de código entre ambas lenguas. Fue así que descubrimos el uso frecuente de “ko”. Después de leer las transcripciones del CEGPA, descubrimos que “ko” es usado como el demostrativo “este” en español, que puede ser usado también como un comodín (Vallejos-Yopán, 2023). Se codificaron las variables de: hablante, edad, barrio, uso de ko o este, función: demostrativo, comodín u otro, si los enunciados contenían cambio de código, y el número de ko o este usado en cada enunciado. Para este análisis cuantitativo se usó R (R’Core Team, 2023), RStudio (RStudio Team, 2023) y ggplot (Wickham, 2016). “Ko” es usado como un demostrativo próximo (Cerno, 2010), como marcador de énfasis (Estigarribia, 2020), y como una preposición en español (Péskova, 2024).
Encontramos 218 tokens de “ko” y 183 de “este”, sin incluir los vocablos del guaraní donde “ko” es un morfema. Concluimos que la variación del español de Paraguay, “ko” se usa más frecuentemente como un comodín (filler) que “este”. Vallejos-Yopán (2023) encontró que “este” se usa más frecuentemente como comodín que como demostrativo, en el español amazónico. Además, “este” es el comodín más usado en los países hispanoamericanos, de acuerdo a Vallejos-Yopán (2023). También encontramos que “ko” tiene otras funciones, además de demostrativo, intensificador y comodín, las cuales investigaremos en el futuro. El término “ko” es más usado que “este” por hablantes que realizan cambio de código más frecuentemente. El uso tan frecuente de “ko” es evidente que es consecuencia del contacto de lenguas entre el guaraní y el español, lo que hace a esta variación del español única e interesante.
References:
Bittar, J. (2023). Spanish loan verbs in Paraguayan Guaraní: Coexistence, replacement, or both? Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 16(2), 305–338. https://doi.org/10.1515/shll-2023-2012
Bittar, J., García Aceves, E., Powell, M., & Mereles, A. A. Z. (2022). Corpus del Español y Guaraní Paraguayos de Asunción (CEPGA). California Language Archive, Survey of California and Other Indian Languages.
Bullock, B. E. & Toribio, A. J. (2009). Themes in the study of code-switching. The Cambridge handbook of linguistic code-switching, 1.
Cerno, L. (2010). Spanish articles in Correntinean Guaraní: A comparison with Paraguayan Guaraní. Language Typology and Universals, 63(1), 20–38. https://doi.org/10.1524/stuf.2010.0003.
Döhla, H.-J., & Hennemann, A. (2024). Crossing Language Borders: The Case of Guaraní Markers in Paraguayan Spanish. Romanische Forschungen, 136(1), 3–35.
Erker, D., & Bruso, J. (2017). Uh, bueno, em…: Filled pauses as a site of contact-induced change in Boston Spanish. Language Variation and Change, 29(2), 205–244.
Estigarribia, B. (2020). A grammar of Paraguayan Guarani. UCL press.
Gynan, S. N. (2011). Spanish in contact with Guaraní. In M. Díaz‐Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics (1st ed., pp. 355–373). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781444393446
Heine, B. (2013). On discourse markers: Grammaticalization, pragmaticalization, or something else? Linguistics, 51(6), 1205-1247.
Kany, Charles E. 1969. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
Kawada, T. (2010). On the characteristics of three types of Japanese fillers: E-, ma-, and demonstrative-type fillers. DiSS-LPSS, 27–30.
Montrul, S. (2013). El bilingüismo en el mundo hispanohablante. John Wiley & Sons.
Pane, L. (2005). Los paraguayismos: El español en el habla cotidiana de los paraguayos (Vol. 1). Arandura Editorial.
Penner, H., Acosta, S., & Segovia, M. (2012). El descubrimiento del castellano paraguayo a través del guaraní: Una historia de los enfoques lingüísticos. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC).
Pešková, A. (2023). In the Echoes of Guarani: Exploring the Intonation of Statements in Paraguayan Spanish. Languages, 9(1), 12.
R Core Team. (2023). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
RStudio Team. (2023). RStudio: Integrated Development Environment for R. RStudio, PBC. http://www.rstudio.com/
Seongha, R. (2019). On Grammaticalization of Emphatic Discourse Markers. Chinese Social Science Forum of the CASS, The 10th Chinese Grammaticalization International Symposium, & Youth Forum on Grammaticalization. Yichang, China: China Three Gorges University.
Shin, N., & Yopán, R. V. (2023). Demostrativos y posesivos:(Demonstratives and Possessives). In G. Rojo, V. Vázquez, & R. T. Cacoullos (Eds.), Sintaxis del español/The Routledge handbook of Spanish syntax (pp. 427–440). Routledge.
Vallejos-Yopán, R. (2023). From demonstrative to filler: Este in Amazonian Spanish and beyond. Linguistics, 61(3), 651–678.
Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant graphics for data analysis. Springer-Verlag. https://ggplot2.tidyverse.org/
Zorraquino, M. Antonia, M. & Portolés,J. (1999). (1999). Los marcadores del discurso. In Ignacio Bosque & Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, 4051–4213. Madrid: Espasa Calpe.
Buck, M., del Bosque, B., & Chávez, N. (2025, April 4). El “koísmo” en la variación del español Paraguayo (“Koísmo” in the variation of Paraguayan Spanish) [Conference Presentation]. The 5th Convocation of the Querencias Conference, University of New Mexico, Albuquerque, New Mexico.
Abstract:
Para esta investigación analizamos el CEGPA: Corpus del Español y Guaraní Paraguayos en Asunción (Bittar et al. 2022) que contiene más de 25,000 enunciados de entrevistas a 14 hablantes del español paraguayo en la capital del país. Paraguay es un claro ejemplo de una situación de diglosia, donde cada lengua se usa en una situación social diferente: el español en situaciones formales u oficiales, y el guaraní en contextos informales (Bullock y Toribio, 2009).
Para este análisis se eliminaron los enunciados que eran hablados completamente en guaraní y solamente se codificaron los enunciados en español o en donde se realiza cambio de código entre ambas lenguas. Fue así que descubrimos el uso frecuente de “ko”. Después de leer las transcripciones del CEGPA, descubrimos que “ko” es usado como el demostrativo “este” en español, que puede ser usado también como un comodín (Vallejos-Yopán, 2023). Se codificaron las variables de: hablante, edad, barrio, uso de ko o este, función: demostrativo, comodín u otro, si los enunciados contenían cambio de código, y el número de ko o este usado en cada enunciado. Para este análisis cuantitativo se usó R (R’Core Team, 2023), RStudio (RStudio Team, 2023) y ggplot (Wickham, 2016). “Ko” es usado como un demostrativo próximo (Cerno, 2010), como marcador de énfasis (Estigarribia, 2020), y como una preposición en español (Péskova, 2024).
Encontramos 218 tokens de “ko” y 183 de “este”, sin incluir los vocablos del guaraní donde “ko” es un morfema. Concluimos que la variación del español de Paraguay, “ko” se usa más frecuentemente como un comodín (filler) que “este”. Vallejos-Yopán (2023) encontró que “este” se usa más frecuentemente como comodín que como demostrativo, en el español amazónico. Además, “este” es el comodín más usado en los países hispanoamericanos, de acuerdo a Vallejos-Yopán (2023). También encontramos que “ko” tiene otras funciones, además de demostrativo, intensificador y comodín, las cuales investigaremos en el futuro. El término “ko” es más usado que “este” por hablantes que realizan cambio de código más frecuentemente. El uso tan frecuente de “ko” es evidente que es consecuencia del contacto de lenguas entre el guaraní y el español, lo que hace a esta variación del español única e interesante.
References:
Bittar, J. (2023). Spanish loan verbs in Paraguayan Guaraní: Coexistence, replacement, or both? Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 16(2), 305–338. https://doi.org/10.1515/shll-2023-2012
Bittar, J., García Aceves, E., Powell, M., & Mereles, A. A. Z. (2022). Corpus del Español y Guaraní Paraguayos de Asunción (CEPGA). California Language Archive, Survey of California and Other Indian Languages.
Bullock, B. E. & Toribio, A. J. (2009). Themes in the study of code-switching. The Cambridge handbook of linguistic code-switching, 1.
Cerno, L. (2010). Spanish articles in Correntinean Guaraní: A comparison with Paraguayan Guaraní. Language Typology and Universals, 63(1), 20–38. https://doi.org/10.1524/stuf.2010.0003.
Döhla, H.-J., & Hennemann, A. (2024). Crossing Language Borders: The Case of Guaraní Markers in Paraguayan Spanish. Romanische Forschungen, 136(1), 3–35.
Erker, D., & Bruso, J. (2017). Uh, bueno, em…: Filled pauses as a site of contact-induced change in Boston Spanish. Language Variation and Change, 29(2), 205–244.
Estigarribia, B. (2020). A grammar of Paraguayan Guarani. UCL press.
Gynan, S. N. (2011). Spanish in contact with Guaraní. In M. Díaz‐Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics (1st ed., pp. 355–373). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781444393446
Heine, B. (2013). On discourse markers: Grammaticalization, pragmaticalization, or something else? Linguistics, 51(6), 1205-1247.
Kany, Charles E. 1969. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
Kawada, T. (2010). On the characteristics of three types of Japanese fillers: E-, ma-, and demonstrative-type fillers. DiSS-LPSS, 27–30.
Montrul, S. (2013). El bilingüismo en el mundo hispanohablante. John Wiley & Sons.
Pane, L. (2005). Los paraguayismos: El español en el habla cotidiana de los paraguayos (Vol. 1). Arandura Editorial.
Penner, H., Acosta, S., & Segovia, M. (2012). El descubrimiento del castellano paraguayo a través del guaraní: Una historia de los enfoques lingüísticos. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC).
Pešková, A. (2023). In the Echoes of Guarani: Exploring the Intonation of Statements in Paraguayan Spanish. Languages, 9(1), 12.
R Core Team. (2023). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
RStudio Team. (2023). RStudio: Integrated Development Environment for R. RStudio, PBC. http://www.rstudio.com/
Seongha, R. (2019). On Grammaticalization of Emphatic Discourse Markers. Chinese Social Science Forum of the CASS, The 10th Chinese Grammaticalization International Symposium, & Youth Forum on Grammaticalization. Yichang, China: China Three Gorges University.
Shin, N., & Yopán, R. V. (2023). Demostrativos y posesivos:(Demonstratives and Possessives). In G. Rojo, V. Vázquez, & R. T. Cacoullos (Eds.), Sintaxis del español/The Routledge handbook of Spanish syntax (pp. 427–440). Routledge.
Vallejos-Yopán, R. (2023). From demonstrative to filler: Este in Amazonian Spanish and beyond. Linguistics, 61(3), 651–678.
Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant graphics for data analysis. Springer-Verlag. https://ggplot2.tidyverse.org/
Zorraquino, M. Antonia, M. & Portolés,J. (1999). (1999). Los marcadores del discurso. In Ignacio Bosque & Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, 4051–4213. Madrid: Espasa Calpe.